El 34% de los residuos sólidos que se generan en el país provienen de la industria de la construcción, que además genera el 31% de las emisiones de CO2 por concepto de consumo. Frente a estas cifras, hay tanto desafíos como oportunidades, que algunas empresas ya han hecho suyas y pueden ser un ejemplo de sostenibilidad. En el marco del Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción (Enasoc), organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, se mostraron tres exitosos casos de circularidad: EcoAZA y el reciclaje de escoria siderúrgica, las panderetas circulares de la constructora Salfa, y las buenas prácticas en la gestión de materiales de la constructora RVC.

Fuente: País Circular

Durante la jornada de ayer se llevó a cabo la tercera versión del Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción (Enasoc), organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), con el objetivo de dialogar en torno a los desafíos del sector y el rol central de la productividad en su transformación hacia una industria más sostenible.

En la oportunidad se desarrollaron diversas charlas, seminarios y talleres, entre ellos “Cerrando el círculo”, sobre el creciente mercado de materiales reciclados o reutilizados y la necesidad de aumentar su demanda en la industria. Como parte de esta actividad expusieron Francisca Díaz, coordinadora de proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), entidad de la CChC que fomenta la productividad y sostenibilidad ambiental; Matías Contreras, gerente general de EcoAZA; Cristóbal Bascuñán, gerente regional zona austral de Constructora Salfa; y Priscilla Quintana, subgerenta de prevención de riesgos de constructora RVC.

Francisca Díaz presentó un panorama general de los impactos medioambientales de la industria de la construcción y los diversos esfuerzos que se están realizando para contrarrestarlos, especialmente la economía circular.

“El sector de la construcción tiene una gran influencia en el crecimiento de los países, a nivel económico, social y medioambiental. En Chile, el sector aporta el 7,1% del PIB y concentra el 8,5% del empleo nacional. Además, consume el 32,6% del uso energético, concentra el 7% de consumo hídrico y es responsable del 31% de emisiones de CO2 asociadas a consumo energético”, comentó la profesional de CDT.

Asimismo, refirió que la construcción genera alrededor del 34% de los residuos sólidos, y citó un estudio que proyectaba para 2023 que “la cantidad generada de residuos de la construcción y demolición (RCD) iba a ser equivalente a más de 7 millones de metros cúbicos, un volumen similar a 15,5 estadios nacionales”.

Frente a esto, Francisca Díaz planteó la interrogante de si es posible aplicar el modelo de economía circular a la construcción y, antes de responder, explicó brevemente los tres ejes sobre los cuales se estructura la circularidad con el fin de extender los ciclos de vida de bienes y productos y mantenerlos constantemente en uso: diseño libre de residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso; y regenerar sistemas naturales.

Luego, comentó que este modelo es posible en la construcción, principalmente a partir de entender que los residuos son recursos y que hay que hacer un esfuerzo importante en el diseño. En este sentido, abordó un estudio de ARUP en conjunto con la Fundación Ellen MacArthur, que promueve un “kit de herramientas para una edificación circular”. Entre ellas, Díaz destacó cuatro: evitar construir innecesariamente; diseñar para la adaptabilidad; aumentar la eficiencia de los materiales; y disminuir el uso de materiales nuevos y no renovables.

“Esto lo podemos aplicar a distintas etapas del ciclo de vida de un proyecto de construcción. En la etapa de planificación y diseño podemos hablar de retener, reparar, remodelar, y ahí entran conceptos como la edificación por capas, el diseño sin residuos, diseño para adaptabilidad, diseño para desamblaje y selección de materiales”, dijo la coordinadora de proyectos del CDT.

Asimismo, mencionó la prevención de residuos de construcción desde el diseño, y comentó que actualmente “existen distintas técnicas y tecnologías que permiten que podamos prevenir residuos de construcción. Por ejemplo, la industrialización, prefabricación, el diseño para la fabricación y montaje, modularización, y plan de gestión de residuos en obra”.

“Finalmente, en la etapa de construcción, fin de vida y materia prima, se trata de concebir los residuos como recursos, es decir, la importancia de reusar, remanufacturar, reciclar y entender que los edificios son bancos de materiales”, concluyó Francisca Díaz.

Francisca Díaz, coordinadora de proyectos de CDT.

“En la etapa de construcción, fin de vida y materia prima, se trata de concebir los residuos como recursos, es decir, la importancia de reusar, remanufacturar, reciclar y entender que los edificios son bancos de materiales”.

Francisca Díaz, coordinadora de proyectos de CDT.

Áridos artificiales

A continuación, se expusieron casos exitosos de economía circular en el sector construcción, iniciado con EcoAZA, filial de Aceros AZA dedicada al reciclaje de escoria siderúrgica.

Matías Contreras, gerente general de EcoAZA, presentó brevemente el modelo de Aceros AZA, que produce acero a partir de chatarra ferrosa. “En distintos lugares del país recolectamos la chatarra, que es llevada a nuestra Planta Colina, donde mediante el proceso de reciclaje, usando energías renovables, se fabrica nuevo acero. En la planta se genera algo medio romántico, porque se puede ver cómo entra la chatarra y ver cómo salen productos terminados, que van a las grandes obras del país”.

Luego de explicar cómo se genera la escoria siderúrgica en el proceso, Contreras comentó que el reciclaje de ese subproducto se realiza desde hace años, pero estaba externalizado y, desde 2022, fue integrado en Aceros AZA a través de a filial EcoAZA, ubicada en Tiltil.

“Estas escorias siderúrgicas procesadas, que son cerca del 70% de los residuos industriales que genera el proceso de AZA, son convertidas en áridos artificiales definidos así de acuerdo a la literatura técnica del Instituto Nacional de Normalización”, señaló Matías Contreras y agregó que estos áridos artificiales, junto con los áridos reciclados (principalmente de residuos de hormigón), vienen a sustituir los áridos naturales, tanto gravillas como arena, para las fórmulas del hormigón.

“El beneficio de esto es que entrega una alternativa a la extracción de áridos naturales, que es cada vez más ser costosa y con mayor impacto, socioambientalmente”, dijo el gerente general de EcoAZA.

Junto a la línea de negocios de áridos artificiales, la filial de Aceros AZA también desarrolla prefabricados de hormigón, donde destaca una línea de productos viales -como los New Jersey, adoquines, pastelones, solerillas, etc.-, una tercera línea de negocios que son los excedentes de metales, que vuelven al proceso.

“En EcoAZA tenemos el propósito de seguir gestionando estos mal llamados ‘residuos’, para que dejen de ser y finalmente sean materiales que nos aporta hacia un Chile más sostenible”, Subrayó Matías Contreras.

“En la Planta Colina se genera algo medio romántico, porque se puede ver cómo entra la chatarra y ver cómo salen productos terminados, que van a las grandes obras del país”.

Matías Contreras, gerente general de EcoAZA.
Cristóbal Bascuñán, gerente regional de Constructora Salfa.

Panderetas circulares

A continuación fue presentada la iniciativa de “panderetas circulares”, desarrollada por constructora Salfa en Punta Arenas. Cristóbal Bascuñán, gerente regional de la empresa, comentó que esta iniciativa surgió a partir de una necesidad generada por las condiciones geográficas de la región de Magallanes, donde el abastecimiento es mucho más complejo que en el centro del país

Bascuñán relató que en esa zona están dedicados principalmente a la construcción de viviendas, en altura y extensión, donde se requiere de cierros con panderetas de alta calidad que sean capaces de resistir las condiciones de fuertes vientos. Asimismo, el ejecutivo narró que, considerando los planes de vivienda del actual gobierno, la planificación estratégica de la empresa en Punta Arenas experimentó un alza considerable en la cantidad de casas a construir, pasando de 300-500 al año a 800-1.000. Esto, evidentemente, aumentó la necesidad de panderetas.

“Con 800 viviendas al año, si cada una tiene del orden de 25 a 30 metros de pandereta, eso significa construir 22 kilómetros de cierros al año (…) Para nosotros era mucho, entendiendo el contexto de que los proveedores eran muy pocos y con plantas precarias. Los problemas eran de cantidad, calidad y plazos”, comentó Cristóbal Bascuñán.

Fue así como, para cumplir con los contratos, en 2020 inauguraron su planta de prefabricados de panderetas y comenzaron a operar en 2021. Sin embargo, al cabo de un tiempo surgió una nueva dificultad: el peso de cada pieza era de unos 100 kilos, lo que excedía la normativa para el trabajo de los operarios. Fue esta situación la que motivó una nueva “vuelta de tuerca” que llevó a una solución circular, en 2023: utilizar plástico reciclado en la fórmula del hormigón de las panderetas, con lo que redujeron el peso a 80%.

“A la fecha hemos evitado que 57 toneladas de plástico lleguen a vertederos. Tenemos 47 puntos limpios, donde la comunidad va y deja sus botellas. La verdad es que ha sido bastante transformador”, concluyó el gerente regional de Salfacorp zona austral.

Priscilla Quintana, subgerenta de prevención de riesgos de constructora RVC.

Gestión para reducir pérdidas y residuos

La última experiencia presentada fue la de constructora RVC, en relación a dos aspectos de gestión que contribuyen a un uso más eficiente de los materiales, menos pérdidas y reducción de la generación de residuos: la estrategia de almacenamiento y transporte de materiales eficiente; y verificación de la adecuada entrega y recepción de los materiales.

“La estrategia busca implementar procedimientos que sean claros para la recepción, almacenamiento y traslado de los materiales en la obra. Además, asegura la disponibilidad de los materiales, va a maximizar el uso de los espacios, mejora también la seguridad, y reduce la generación de residuos”, explicó la subgerenta de Prevención de Riesgos de RVC, Priscilla Quintana.

La ejecutiva relató diversos aspectos para graficar cómo han aplicado esta estrategia en RCV, por ejemplo, la importancia de que las bodegas estén techadas, “algo muy importante porque, dependiendo de la región donde construyamos, podemos estar sometidos a las lluvias, y si el material se moja lo vamos a perder y se va a generar un residuo. Y eso es lo que queremos evitar”.

Priscilla Quintana puso mucho énfasis en la relevancia de la colaboración con todos los trabajadores y valorar lo aportes que pueden hacer; en el caso de cuadrilla que hace el traslado de los materiales, subrayó que ojalá no exista rotación, debido a que ellos conocen muy bien el flujo de materiales, lo que aumenta la eficiencia. “Capacitar a las personas que trabajan, mostrarles cuáles son los objetivos de su trabajo, cuál es el propósito, es muy relevante. Si no les digo lo que es importante, no me van a poder colaborar”.

En cuanto a la verificación de la adecuada entrega y recepción de los materiales, la representante de RCV subrayó la relevancia de la digitalización de los procesos pues, dijo, reduce la carga laboral, evita la acumulación de archivos, se reduce considerablemente el uso de papel (impresiones), se evitan pérdidas de material y herramientas, la información está disponible en cualquier parte del país, por mencionar solo algunas de las ventajas.

“Cuando tenemos todo digitalizado andamos más tranquilos; ya no tenemos que llegar en la noche a hacer un informe y después enviarlo, sino que ya todo queda registrado en una plataforma. Finalmente, es mejor calidad de vida laboral”, destacó Priscilla Quintana.

Ver Anterior

Aprueban flexibilizar exigencias para construcción de viviendas sociales y de interés público

Ver Siguiente

En marcha el estadio con techo de madera más grande del mundo mientras Tasmania planea una segunda sede

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación