En la búsqueda por encontrar soluciones innovadoras para alcanzar la neutralidad de carbono en la construcción, el reconocimiento, tratamiento y gestión de las emisiones generadas resulta de vital importancia. 

Fuente: ArchDaily

Esto permite comprender e indagar cada etapa del proceso productivo y del ciclo de vida de los materiales. La optimización de procesos constructivos, la minimización del uso de combustibles fósiles, la aplicación de energías renovables o la valorización de materiales reciclados son algunas de las tantas estrategias disponibles para continuar en el camino de esta transformación. Melón ha tomado la iniciativa de desarrollar una calculadora de Huella de Carbono de Producto, de cara a brindar productos y soluciones constructivas más sostenibles contribuyendo activamente en la lucha contra el cambio climático.

Según el Informe sobre el Estado Mundial de la Edificación y la Construcción 2024-2025 (Buildings-GSR), publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza Global para la Edificación y la Construcción (GlobalABC), se demuestra un progreso en los objetivos climáticos mundiales solicitando una mayor ambición en desafíos que involucran a los códigos energéticos de los edificios, energías renovables, metodologías de financiación, etc.

Soluciones concretas para cuantificar y reducir CO₂ en la construcción con hormigón - Imagen 2 de 13

Aunque 2023 fue el primer año en que el crecimiento del sector de la construcción se desacopló de sus emisiones de gases de efecto invernadero, que se estabilizaron, la industria sigue siendo un factor clave en la crisis climática. Además, depende de materiales como el cemento y el acero, que son responsables del 18% de las emisiones mundiales y una fuente importante de residuos de la construcción.

Soluciones concretas para cuantificar y reducir CO₂ en la construcción con hormigón - Imagen 3 de 13

Desde Melón, empresa radicada en Chile y dedicada al desarrollo de hormigones, cementos y áridos para la construcción, están conscientes del desafío que enfrenta la industria para reducir sus emisiones de CO₂, por lo que han centrado sus esfuerzos en potenciar la innovación sostenible. Cumpliendo con los estándares internacionales y cuantificando el impacto climático de sus productos, su implementación de la calculadora de Huella de Carbono de Producto posibilita obtener un cálculo de emisiones preciso trabajando con información actualizada y garantizando más exactitud y transparencia de información. En respuesta a los desafíos ambientales globales y la creciente demanda de materiales de construcción responsables, Melón Hormigones ha presentado LOWCO2MIX en ExpoEdifica 2024. Esta nueva propuesta se presenta como una opción para mitigar la huella de carbono, rescata los atributos sostenibles que los productos de Melón tienen incorporados desde su diseño, y añade la opción de compensación de emisiones.

Soluciones concretas para cuantificar y reducir CO₂ en la construcción con hormigón - Imagen 6 de 13

Ahora bien, ¿cómo se puede utilizar la compensación para avanzar hacia las cero emisiones netas de carbono en la arquitectura? WorldGBC se plantea la reducción a la mitad de las emisiones del sector de la construcción para 2030 y la descarbonización total del sector para 2050. Reconociendo el valor de las compensaciones como medio para compensar y neutralizar los impactos del sector, y facilitar un impacto social y ambiental positivo en la búsqueda de cero emisiones netas, establecen una serie de principios relacionados a priorizar la reducción de emisiones, compensar las emisiones residuales y promover beneficios tangibles. Si bien el “Informe sobre la situación mundial de los edificios y la construcción 2024-2025 – No es solo otro ladrillo en la pared” resalta cómo la adopción de códigos energéticos obligatorios para edificios alineados con el objetivo de emisiones netas cero y el aprovechamiento de inversiones en eficiencia energética redujo la intensidad energética del sector casi un 10%, también remarca cómo las prácticas de construcción circular, los contratos de arrendamientos verdes, la modernización y rehabilitación energética de edificios existentes y el uso prioritario de materiales de baja emisión de carbono son capaces de reducir el consumo de energía, mejorar la gestión de residuos y disminuir las emisiones en general.

Soluciones concretas para cuantificar y reducir CO₂ en la construcción con hormigón - Imagen 4 de 13

Alineándose con altos estándares ambientales, LOWCO2MIX permite optar por la compensación, total o parcial, de la huella de carbono de dicho producto, materializándose desde la adquisición de bonos de carbono de proyectos nacionales. De esta manera, los proyectos se transforman en iniciativas más responsables vinculadas al desarrollo de una arquitectura más sustentable. Es más, Melón lleva implementadas varias acciones de mitigación del impacto ambiental en su proceso productivo, como el desarrollo de proyectos de eficiencia hídrica en la producción de áridos y hormigones recuperando más del 40% del agua en el proceso, el abastecimiento por fuentes renovables de más del 90% de la energía eléctrica, el uso de materias primas alternativas para la producción de cemento y hormigón, y la implementación de combustible alternativo proveniente de residuos para la producción de cemento.

Soluciones concretas para cuantificar y reducir CO₂ en la construcción con hormigón - Imagen 12 de 13

Por lo tanto, el desafío planteado para descarbonizar la arquitectura y reducir la huella de carbono de la construcción refleja una colaboración interdisciplinaria necesaria entre actores como la academia, los sectores públicos y privados, las instituciones y organizaciones, y demás para adoptar medidas, normativas y una gestión de cambio concentrada en crear entornos construidos adaptados a las necesidades contemporáneas, que incluyan desde prácticas de economía circular o de reutilización de materiales hasta estrategias de diseño pasivo y gestión de residuos para un hábitat eficiente, saludable, equitativo y resiliente. Debatir acerca de soluciones innovadoras para hacer frente al cambio climático, la contaminación ambiental, la crisis energética y demás problemáticas demanda estudiar y analizar desde materiales hasta tecnologías implementadas en la actualidad adoptando una visión de futuro que contemple mejoras en la industria de la construcción y en la calidad de vida de las personas.

Ver Anterior

De cara al futuro: tecnología es clave para cerrar brecha de productividad en la construcción

Ver Siguiente

Introducen cambios a moción que simplifica trámites para la construcción de embalses agrícolas

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación