Este mes se cumplieron tres décadas desde que se publicara la Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente, que sentó las bases regulatorias para garantizar el derecho de las personas de vivir en un medioambiente libre de contaminación.

Fuente: CodexVerde

El salón de honor de la Universidad de Chile fue el lugar en el que hoy el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente se reunieron para conmemorar los 30 años de la institucionalidad ambiental y abordar los principales avances y desafíos para el futuro. Esto, en el marco de los 30 años de la Ley 19.300 de Bases Generales de Medio Ambiente, la que fue publicada en marzo de 1994.  

Se trató de un espacio de evaluación y reflexión de los hitos que han marcado los últimos 30 años, con el objetivo de definir hacia dónde debe avanzar el país para hacer frente a la triple crisis ambiental: de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y contaminación.  

La actividad, que se inició con un video de saludo del Presidente de la República, Gabriel Boric, contó con una gran cantidad de asistentes, entre ellos, autoridades, parlamentarios, representantes de gremios empresariales, sociedad civil, académicos y funcionarias y funcionarios que han sido parte de la institucionalidad ambiental desde sus inicios, cuando fue creada la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) en 1994, bajo el mandato del exPresidente Patricio Aylwin.  

En este contexto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, señaló que “es emocionante ser testigo directo de cómo nuestra institucionalidad se ha robustecido y se ha adecuado a las exigencias ambientales de nuestro país y del planeta. Eso ha requerido el esfuerzo y dedicación de muchos funcionarios y funcionarias, a quienes agradecemos su enorme labor durante todos estos años”.  

30-anos-institucionalidad-ambiental

La secretaria de Estado agregó que “seguimos apuntando alto: la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación se ha profundizado durante los últimos años y es tarea de la institucionalidad ambiental adaptarse y saber responder a esas nuevas amenazas y fortalecerse. Tenemos un futuro muy desafiante por delante”. 

Durante la jornada se realizaron, además, dos paneles de conversación: el primero de ellos acerca de los avances alcanzados con la Ley 19.300, y, el segundo, respecto de los desafíos y temas pendientes. Ambos espacios contaron con la participación de la ministra Rojas; el ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el ex subsecretario de Medio Ambiente, Energía y ex director del SEA, Ricardo Irarrázabal; la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín; el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme; y la abogada del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Ximena Insunza.  

En la instancia se abordaron los principales aspectos que fueron implementados con la publicación de la ley, tales como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la participación ciudadana, la fiscalización ambiental, la creación de planes de descontaminación y normas de emisión y calidad, entre otros.  

En este sentido, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, explicó que “la Ley 19.300 fue pionera en establecer la participación ciudadana como un elemento necesario a la hora de definir políticas públicas y hacer gestión ambiental”. Así, agregó que “se estableció que los proyectos deben someterse al SEIA previo a su construcción, evaluando sus impactos en todas sus fases, desde la construcción y operación, hasta el cierre, con la premisa de que los costos ambientales no deben transferirse a la sociedad, sino que deben ser asumidos por los titulares de los proyectos”.  

“Esta perspectiva preventiva en aplicación del principio ‘contaminador pagador’ ha sido clave para mitigar impactos ambientales negativos. Sin duda, aún existen grandes desafíos a partir de esta primera ley ambiental que hoy cumple 30 años, pero sólo a través de un compromiso continuo y acciones concertadas de todos los actores involucrados, Chile podrá avanzar hacia un futuro más sostenible”, sostuvo. 

Por su parte, la superintendenta Marie Claude Plumer indicó que “no se puede discutir que hay un antes y un después en la historia ambiental de Chile, con la publicación de la Ley 19.300. Se trata de la ley más relevante en el país en esta materia, ya que sentó las bases para garantizar el derecho de las personas a vivir en un medioambiente libre de contaminación”.  

En esa línea, añadió que “a 30 años de ese hito, el país enfrenta nuevos desafíos que hacen urgente la necesidad de contar con instituciones más robustecidas y con todas las herramientas para hacerse cargo. Lo que es claro es que tenemos que seguir contribuyendo a la protección ambiental, siendo el cumplimiento ambiental un eje fundamental para ello. Aún hay mucho por hacer”. 

Principales hitos Ley 19.300 

  • En 1990 se crea la Secretaría Técnica y Administrativa de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales. Su primer director ejecutivo fue Rafael Asenjo. Esta instancia tuvo como tarea fundamental preparar las bases de la nueva institucionalidad ambiental. 
  • En 1992, luego de la Cumbre de Medio Ambiente de Río, se elaboró un texto dando cuenta de la realidad ambiental de Chile y sus proyecciones para el futuro. En ese espacio, 165 países del mundo se comprometieron a realizar gestiones y disponer recursos para subsanar el daño ambiental, entre ellos Chile.  
  • En 1993, el exPresidente Patricio Aylwin envió al Congreso el proyecto de ley de Bases Generales del Medio Ambiente que, además, creaba la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama). 
  • En enero de 1994, el Congreso aprueba el proyecto y lo despacha a ley.  
  • El 1 de marzo de 1994 fue promulgado el proyecto.  
  • En marzo de 1994, la Conama –dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia- inició su trabajo, teniendo como primer director ejecutivo al investigador José Goñi. Durante los primeros años comenzó a funcionar el Sistema de Evaluación Ambiental, se promulgaron los primeros planes de descontaminación atmosféricos y se dictaron las primeras normas ambientales, además de impulsar los procesos de participación ciudadana.  
  • En enero de 2010, la exPresidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley 20.417 -que reformaba la Ley 19.300- que creaba el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. La primera ministra del Medio Ambiente fue la abogada Ana Lya Uriarte, quien asumió en el cargo en 2006 con el objetivo de presentar una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.  
  • En 2012 se promulga la Ley 20.600 que creó los tres tribunales ambientales del país. 
  • En 2023, luego de 13 años de tramitación, se promulgó la Ley 21.600 que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), organismo que, con su instalación, completará la institucionalidad ambiental chilena. 

Ver Anterior

Iluminación inteligente y sostenibilidad: lámparas LED permiten el ahorro energético residencial

Ver Siguiente

Shell cove en Wollongong, Australia

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación