La jornada organizada por el CSCAE y Saint-Gobain en Fuerteventura ha analizado el papel de la digitalización en la construcción y su impacto en la calidad arquitectónica.
Fuente: Construnario
La Inteligencia Artificial se ha convertido en una realidad del día a día, tanto a nivel personal como profesional. De hecho, se trata de la mayor digitalización del mundo desde la aparición de internet hace más de 20 años, debido a que almacena la información que obtiene y como resultado nos entrega una inmensa base de datos. El avance de la IA ha planteado muchos retos y la adopción estratégica de la inteligencia artificial se ha convertido en un factor clave para la competitividad y el desarrollo en múltiples sectores.
En este contexto, Saint-Gobain y el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha organizado, en colaboración con el Consejo Canario de Colegios de Arquitectos (CCCA) y el Colegio Oficial de Arquitectos de Fuerteventura (COAFUE), la jornada “Inteligencia artificial en arquitectura. Digitalización”, con el objetivo de mostrar el salto tecnológico que va a transformar tanto la manera de proyectar como de diseñar la arquitectura del futuro.
El evento ha comenzado con una apertura institucional a cargo del presidente del Consejo Canario de Colegios de Arquitectos (CCCA), Jorge Arribas Castañeyra junto con el secretario General del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Laureano Matas.

El presidente del CCCA, Jorge Arribas Castañeyra, ha señalado en el bloque institucional que “La inteligencia artificial no es el futuro, es el presente. Como arquitectos, debemos comprender su impacto y liderar su aplicación en el proceso proyectual. Con esta jornada, hemos generado un espacio de debate entre la academia y la profesión, donde se han mostrado experiencias concretas que demuestran cómo la IA está redefiniendo el diseño arquitectónico. No se trata de reemplazar nuestra labor, sino de potenciar nuestra capacidad creativa y técnica.”.
La directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado ha continuado con la presentación de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, señalando que “La creatividad, la sensibilidad y el criterio profesional de los/las profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo configuran nuestra identidad. Por ello, la IA no debe sustituir a los procesos proyectuales de reflexión, aunque, sin dudas, va a transformar determinadas dinámicas de actuación. La utilización de El Big data, BIM o IoT permiten explorar soluciones innovadoras, optimizando tiempos y recursos. Creemos un futuro donde la tecnología y la capacidad humana se combinen con rigor para diseñar ciudades y pueblos de calidad”
La IA en el ecosistema arquitectónico
En el marco de la transformación digital que está experimentando el sector arquitectónico, la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta clave para redefinir los procesos de diseño, optimización y sostenibilidad en la edificación. Durante este espacio profesionales en la materia han podido analizar el impacto de esta tecnología, debatiendo sobre la interacción entre la creatividad humana y las herramientas digitales.
Nuria Vallespín Toro, doctora en Arquitectura y docente de la Universidad Europea de Canarias (UEC) con más de 20 años de experiencia en edificación, urbanismo y tecnologías emergentes, ha reflexionado sobre el nuevo paradigma en el sector tras la llegada de la IA y su influencia en la transformación del diseño arquitectónico y el paisajismo. “La inteligencia artificial no sustituye, sino que amplifica la creatividad arquitectónica, integrando lo analógico con lo digital para acelerar los procesos proyectuales y generar nuevas ideas a través de herramientas accesibles. Este nuevo enfoque potencia un diálogo fluido entre la intuición humana y la tecnología, abriendo horizontes inéditos en el diseño arquitectónico.”
Por su parte, el doctor Arquitecto Rodrigo Delso, de la ETSAM, se ha enfocado en los nuevos procesos de creación con asistencias que se emplean en arquitectura, como es la generación de imágenes, mallas tridimensionales o la parametrización. “Los nuevos procesos creativos asistidos por IA están transformando la manera en que concebimos los proyectos arquitectónicos. La generación de imágenes, las mallas tridimensionales y la parametrización nos abren un mundo de posibilidades, pero también nos obligan a repensar nuestra metodología de trabajo. La clave está en encontrar un equilibrio entre la intuición del arquitecto y la potencia de estas herramientas digitales.”
Al igual que Nuria Vallespín, Lluís Ortega, doctor arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), ha señalado el rol de la Inteligencia Artificial en el diseño y la importancia de romper el flujo tradicional de trabajo para apostar por el nuevo paradigma, mediante sus experiencias en Barcelona. “La Inteligencia Artificial no solo cambia la forma en que diseñamos, sino también cómo pensamos la arquitectura. La proyección arquitectónica está adoptando un nuevo flujo de trabajo, donde las herramientas digitales nos permiten anticiparnos a soluciones y optimizar procesos. Adaptarnos a este cambio es esencial para seguir innovando en la disciplina.”
Por otro lado, el CEO de Efinovatic, Miguel Ángel Pascual, doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Pública de Navarra nos ha compartido su opinión sobre la contribución de las herramientas de IA en la generación de nuevos imaginarios en el ámbito del flujo proyectual enfocándose en “La inteligencia artificial no solo impacta en la fase creativa del diseño, sino también en la eficiencia energética y en la construcción de edificios inteligentes. Con el uso de gemelos digitales y modelos predictivos, podemos optimizar recursos, reducir desperdicios y mejorar la sostenibilidad de nuestros proyectos. La integración de la IA en la arquitectura es una oportunidad para construir de manera más consciente y eficiente”.
“La digitalización es clave para el futuro del sector de la construcción, y la inteligencia artificial es una de sus principales herramientas. Desde Saint-Gobain, estamos explorando cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos. Espacios como esta jornada son fundamentales para compartir conocimiento y avanzar en la integración de la IA en la arquitectura y la edificación.” ha añadido la responsable de Saint-Gobain CITAV y herramientas digitales, Penélope Gonzalez, que ha moderado la mesa redonda junto al secretario General del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Jorge Arribas Castañeyra, sobre las diferentes formas de uso de la IA en la proyección y la formación arquitectónica.
Esta es una de las doce jornadas que conforman la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que está recorriendo el país y que concluirá el próximo 29 y 30 de mayo con la celebración del Congreso Nacional homónimo en la Fundación Giner de los Ríos, en Madrid.