Las y los parlamentarios de la instancia de Agricultura revisaron los parámetros establecidos en la Cámara Baja para exceptuar a una obra de esta envergadura, de solicitar los permisos respectivos a la DGA.

Fuente: Senado

Tras consensuar un guarismo con el Ejecutivo, los integrantes de la Comisión de Agricultura aprobaron en general y particular, el proyecto que facilita la construcción de tranques de uso agrícola. Con este resultado, la norma en segundo trámite pasa a la Sala para su debate.

La propuesta iniciada en moción, busca incorporar este tipo de obras a aquellas que están exentas de solicitar el permiso sectorial a la Dirección General de Aguas (DGA), todo con el fin de simplificar su instalación y posterior uso por parte de regantes y agricultores en general.

En la sesión del 26 de marzo, el senador Rafael Prohens en su calidad de presidente junto a sus pares Carmen Gloria Aravena, Paulina Vodanovic y José Miguel Durana, analizaron junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; y representantes de la DGA, la normativa actual y los cambios que introduce el proyecto.

Hoy los embalses con capacidad superior a 50 mil metros cúbicos deben solicitar permiso a la DGA para su construcción. En tanto, la propuesta aprobada ya en la Cámara Baja, fijó un margen de 250 mil metros cúbicos quedando las obras menores exentas de dicha gestión. Lo mismo respecto a aquellos embalses que tengan más de 15 metros de altura y se encuentren construidos fuera del cauce natural.
 

Propuesta aprobada

En la Comisión, los senadores Aravena, Prohens y Durana presentaron una propuesta mientras que la senadora Alejandra Sepúlveda, otra. Finalmente, se afinó una indicación consensuada también con el Ejecutivo que se aprobó con 3 votos a favor y una abstención. Ésta plantea lo siguiente:

Deberá solicitarse a la Dirección General de Aguas (DGA) autorización para la construcción de embalses en un cauce natural, cuya capacidad sea superior a 50 mil metros cúbicos o cuyo muro tenga más de 5 metros de altura, al igual que para los embalses que se construyan fuera de un cauce natural, cuya capacidad sea superior a 150 mil metros cúbicos o cuyo muro tenga más de 7 metros de altura.

Además se aprobó que en un plazo de 6 meses de terminadas las obras, los propietarios o administradores de los embalses que se construyan fuera de cauce y cuya capacidad sea superior a 50 mil metros cúbicos o 5 metros de altura y que estén exceptuados de contar con autorización del DGA, deberán informar a esa dirección, las características generales de las obras, su ubicación georreferenciada, remitiendo copia de los proyectos definitivos para su conocimiento e inclusión en la Catastro Público de Aguas.

Dado que los senadores cambiaron el guarismo 250 por 150 metros cúbicos -en lo que se refiere a la capacidad de los embalses-, la propuesta deberá pasar a un tercer trámite. A su vez, en la sesión se dio un importante debate acerca de la importancia que la DGA tome conocimiento de obras de menor cuantía y de establecer aproximadamente, cuál sería el volumen de beneficiados.

comision agricultura

Ver Anterior

Soluciones concretas para cuantificar y reducir CO₂ en la construcción con hormigón

Ver Siguiente

Equipamiento público en madera: Pérgola Itrofill Zomo

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación