En el marco del mes de la Eficiencia Energética, el sector de la construcción refuerza su compromiso con el desarrollo de obras más eficientes y sustentables.

Fuente: ARQA

En este contexto, el etiquetado de viviendas surge como una herramienta indispensable para garantizar el cumplimiento de estándares de eficiencia energética en los hogares.

¿Qué es el etiquetado de viviendas y por qué es importante?

El etiquetado permite conocer aspectos clave como el nivel de aislación térmica, el consumo energético estimado y las emisiones de carbono asociadas. Además, impulsa la adopción de materiales y técnicas constructivas más eficientes, promoviendo un ahorro significativo en costos de climatización y un menor impacto ambiental.

En 2023, comenzó a implementarse en Argentina el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (PRONEV) con el objetivo de establecer un sistema unificado en todo el país. Esta iniciativa busca proporcionar información clara y accesible a propietarios, inquilinos y desarrolladores sobre el nivel de eficiencia energética de cada vivienda.

Varias provincias y ciudades han avanzado en la regulación del acondicionamiento higrotérmico de viviendas -es decir, las condiciones de temperatura y humedad que deben prevalecer en un ambiente, ya sea interior o exterior- a través de normativas específicas, como la Ley N° 13.059 en la Provincia de Buenos Aires o Ley N° 6100 del Código de Edificación en CABA.

Además, Santa Fe ha sido pionera en implementar el etiquetado de eficiencia energética en viviendas, y muchas otras provincias, como Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, Salta, San Juan y Santa Cruz, han comenzado a sumarse a la iniciativa.

Construcción Sustentable: un cambio de paradigma

El sector de la construcción está evolucionando hacia modelos más sustentables. Un informe de la Cámara Argentina de Construcción reveló que el 72% de los proyectos inmobiliarios recientes han incorporado criterios de eficiencia energética. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que esta tendencia se consolide en todo el país.

El uso de materiales con alta capacidad de aislación térmica es clave en este proceso. La incorporación de muros aislantes, cubiertas eficientes y vidrios dobles reduce las pérdidas y ganancias de calor, optimizando el recurso energético de las viviendas. Esto no solo disminuye el gasto en calefacción y refrigeración para los usuarios, sino que también reduce la inversión estatal en generación y distribución de energía.

Innovación en materiales: HCCA como aliado de la eficiencia energética

El Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA) es un material innovador que está transformando la industria de la construcción. Compuesto por arena, cemento, cal y un agente expansor, este ladrillo se caracteriza por su ligereza, precisión y capacidad aislante. Su estructura integrada por material sólido y microburbujas de aire internas permite alcanzar niveles de eficiencia térmica superiores a los de los ladrillos tradicionales; estos últimos, para alcanzar dichos valores, necesitan recurrir a mayor espesor de muro, que de acuerdo al proyecto reduce la superficie cubierta.

Dentro de esta categoría, el ladrillo HCCA retak® se destaca por ofrecer las máximas ventajas del mercado argentino, con soluciones constructivas que optimizan la eficiencia energética, que se traduce en menor consumo de energía, además de reducir el impacto ambiental.

Entre sus principales ventajas se destacan:

● Reducción del desperdicio de materiales en obra (solo un 3%).
● Optimización de tiempos de construcción (permite levantar un metro cuadrado de muro
en 24 minutos y de manera más simple, con menos materiales y mano de obra).
● Menor uso de mortero, revoque y ladrillos por m².
● Reducción de costos en transporte y mano de obra.
● Excelente aislación térmica y acústica.

La eficiencia energética como valor inmobiliario

Mientras que tradicionalmente el precio de una propiedad dependía principalmente de su ubicación y metros cuadrados, hoy la eficiencia energética y la calidad de los materiales empleados son factores cada vez más determinantes.

Invertir en construcción eficiente reduce costos operativos y, a su vez, aumenta el valor a futuro de la propiedad. La implementación del etiquetado de viviendas en Argentina es un paso fundamental para consolidar este paradigma y fomentar la adopción de soluciones constructivas sustentables.

En definitiva, construir con eficiencia energética no es solo una cuestión de ahorro, sino una inversión en confort, calidad de vida y cuidado ambiental. El futuro de la construcción es sustentable y el etiquetado de viviendas es un factor clave para garantizarlo.

Acerca de retak®

retak® producido por Ardal S.A., una empresa argentina con núcleo familiar, que desde sus inicios en 1997 enfoca su investigación, desarrollo y tecnologías en la fabricación de ladrillos de Hormigón Celular Curados en Autoclave (HCCA). La trayectoria, los ensayos permanentes, la asistencia y respuesta que brindamos a nuestros clientes nos convirtieron en los líderes de mercado.

Con una planta productiva en Victoria, Pcia. de Entre Ríos, y una segunda planta en Resistencia, Pcia. de Chaco, abastecemos a todo el país; siendo la empresa productora de ladrillos de Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA) más grande del país y de toda Latinoamérica.

Contamos además con un equipo técnico que podrá asistirte tanto en proyectos de edificios, viviendas, comerciales o industriales, brindándote el asesoramiento necesario para una construcción más eficiente.

Ver Anterior

La IA ilumina el camino: la construcción debe evolucionar y adaptarse

Ver Siguiente

Seguridad en obra: protocolos esenciales para evitar accidentes y proteger a tu equipo

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación