Un reciente estudio de Schneider Electric determinó que las salas de reuniones equipadas con controles basados en la ocupación permiten reducir el consumo energético, logrando un ahorro del 22% en el consumo de energía operativa y en las emisiones de carbono.

Fuente: Comunicado de Prensa

 El apagón de febrero, que afectó a diversas zonas del país, dejó en evidencia la necesidad de que edificios, empresas e industrias implementen soluciones más eficientes y resilientes. Actualmente, muchas oficinas, especialmente en edificaciones más antiguas, operan con tecnologías menos eficientes y carecen de sistemas modernos de gestión energética. Garantizar un suministro energético estable y sostenible no solo es una prioridad para la continuidad operativa, sino también un paso clave en la reducción del impacto ambiental y en la optimización de costos.

En este contexto, Schneider Electric, líder global en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, presentó los hallazgos de su estudio “Reducir el carbono en el mundo real: los contratiempos de ocupación tienen un gran impacto para las oficinas comerciales”. Este informe demuestra cómo la implementación de controles de ocupación en salas de reuniones puede reducir el uso de energía operativa y las emisiones de carbono en un 22%, optimizando el consumo energético en oficinas comerciales sin comprometer el confort de los trabajadores.

“La implementación de controles de ocupación en salas de reuniones en oficinas representa una estrategia efectiva para optimizar el consumo de energía y reducir las emisiones de carbono. Estos sistemas permiten gestionar de manera eficiente la iluminación, climatización y el uso de equipos electrónicos, evitando el desperdicio de recursos en espacios desocupados”, Jason Iong, Director de Home & Distribution en Schneider Electric.

Uno de los principales beneficios de estos sistemas es la automatización del uso de luz y climatización. A través de sensores de ocupación, las luces pueden apagarse automáticamente cuando la sala no está en uso, mientras que los sistemas de calefacción y aire acondicionado pueden ajustarse en función del número de personas presentes. Esto no solo reduce el consumo energético innecesario, sino que también optimiza la eficiencia operativa del edificio.

Además, las salas de reuniones equipadas con estos controles permiten que los sistemas de energía, como calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), se ajusten o apaguen automáticamente cuando las salas no están en uso. Esta optimización reduce el consumo energético sin afectar la comodidad ni la calidad del aire, logrando un ahorro del 22% en el consumo de energía operativa y en las emisiones de carbono.

El estudio realizado en el edificio 150 Holborn en Londres demuestra que la implementación de sistemas inteligentes de gestión de edificios, como los controles de ocupación, puede generar un retorno de inversión rápido gracias al ahorro energético. Además, la optimización de sistemas como HVAC y otros componentes del edificio ofrece beneficios adicionales en términos de reducción de costos operativos.

Este informe subraya que las soluciones de eficiencia energética no solo son viables para nuevos edificios, sino también para estructuras existentes. La optimización de sistemas como HVAC, iluminación y otros componentes del edificio permite mejorar la sostenibilidad de las infraestructuras sin necesidad de costosas reformas estructurales.

La adopción de tecnologías inteligentes en la gestión de edificios no solo contribuye al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, sino que también permite a las empresas operar de manera más eficiente y rentable. A medida que la transición energética avanza, este tipo de soluciones se posicionan como una inversión estratégica para el futuro del sector corporativo y la reducción del impacto ambiental.

Ver Anterior

Hacia una evaluación ambiental integral: la oportunidad de reconocer la captura natural de CO2 en el hormigón

Ver Siguiente

El impacto de la digitalización en el área de la construcción en Chile

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación