Enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI requiere de una construcción que no solo sea sostenible, sino que también mejore el bienestar de las personas. La Profesora Constanza Molina, investigadora y académica con Ph.D. de la Universidad de Nottingham, se dedica a analizar y proponer soluciones integrales que abordan estos dos frentes: la sostenibilidad de los materiales y el impacto en la salud y calidad de vida de los ocupantes de los edificios.

“El impacto ambiental de los materiales de construcción es solo una parte de la ecuación,” explica la Dra. Molina. “Es crucial considerar cómo estos materiales y las tecnologías asociadas afectan la calidad del aire interior y, en consecuencia, la salud de las personas que habitan los edificios.” Su trabajo combina investigación en materiales como madera certificada, hormigones sostenibles y biopolímeros, con el análisis de tecnologías de ventilación y sistemas pasivos que prioricen ambientes saludables.

“Una buena calidad ambiental interior no es un lujo, es una condición esencial para cualquier construcción,” enfatiza la Dra. Molina. Diseñar edificios que reduzcan emisiones de contaminantes interiores, aprovechen tecnologías de ventilación eficiente y favorezcan sistemas pasivos de regulación térmica es parte del enfoque integral que propone.

Este enfoque no se limita a lo técnico. Según la Profesora Molina, es clave adoptar una visión más amplia que considere las desigualdades sociales, la particularidad de los ocupantes y los efectos a largo plazo de las decisiones de diseño y operación. “Los edificios deben ser inclusivos y resilientes, capaces de responder a las necesidades de las personas, sin importar su contexto o nivel socioeconómico,” señala.

A través de su colaboración con CIPYCS y otros centros de innovación, la Profesora Molina busca generar conocimiento que permita transitar hacia una industria de la construcción más equitativa, responsable y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.

“Construir responsablemente implica diseñar para las personas y para el planeta. No se trata solo de reducir emisiones, sino de garantizar espacios que cuiden nuestra salud y fomenten comunidades más fuertes,” concluye.

Ver Anterior

Cataluña impulsa la transformación digital y la sostenibilidad de la obra pública con la Estrategia BIM 2030

Ver Siguiente

Llega Expo Construir 2025: todo el sector de la construcción en un solo lugar

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación