La Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el grupo de investigación GITECO de la Universidad de Cantabria de España, han llevado a cabo con éxito un novedoso proyecto de investigación para mejorar las prestaciones de las mezclas asfálticas frías.

Autor: Christopher De La Fuente Navarro, Profesor adjunto Escuela de Construcción Civil

Las mezclas asfálticas frías requieren de menos energía y producen menos emisiones contaminantes que las mezclas calientes. Sin embargo, han sido relegadas a un segundo plano. Por ejemplo, la European Asphalt Pavement Association (EAPA) reporta que, entre 2015 y 2017, menos del 1% de las calles fueron pavimentadas con mezclas frías. Esto se debe a los largos tiempos de curado, producto de la necesidad de evaporar el agua contenida en la emulsión, así como a la menor durabilidad de los pavimentos resultantes.

La investigación ha generado una nueva mezcla asfáltica fría, compuesta de subproductos industriales provenientes de la fabricación de hornos y estufas, cuyo tiempo de curado se ha reducido, desde varios días, a tan solo 30 minutos, y cuya durabilidad ha aumentado, por auterreparación, todo ello, aplicando tecnología de inducción magnética.

El método tecnológico se basa en los principios desarrollados por Michael Faraday sobre magnetismo. En concreto, en la etapa de fabricación se añade el subproducto industrial a la mezcla. Estas partículas se calientan rápidamente en presencia de un campo magnético, lo que eleva la temperatura de la mezcla. En el caso del curado, la mezcla se calienta hasta el punto de ebullición del agua. Mientras que, para el autocurado, la mezcla se calienta hasta reducir la viscosidad del ligante, lo cual le permite dilatarse y sellar grietas.

El novedoso pavimento frio ha sido evaluado a nivel de laboratorio, en un simulador de carreteras circular, enfrentado un sistema de bacheos a escala real, obteniendo buenos resultados, tanto a nivel mecánico, como funcional y reológico.

Adicionalmente, con el apoyo de la Ambrell Corporation, de Países Bajos, se ha diseñado un equipo de inducción magnética a escala real anclado al rodillo compactador, que ha demostrado ser viable técnica, ambiental y económicamente.

Ver Anterior

Modernizar la infraestructura de iluminación es clave para optimizar el consumo energético

Ver Siguiente

De cara al futuro: tecnología es clave para cerrar brecha de productividad en la construcción

1 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 51 voto, promedio: 5,00 de 5 (1 votos, promedio: 5,00 de 5, valorado)
Cargando...

Comentar Publicación

Contenido relacionado