La construcción en España está cambiando radicalmente. En vista de que los métodos tradicionales ya no dan respuestas efectivas a las nuevas expectativas de tiempos, costes y eficiencia, tecnologías emergentes como la construcción industrializada o BIM (Building Information Modeling) se abren camino entre los profesionales y proyectos del sector para agilizar tiempos de entrega, optimizar recursos y mejorar la sostenibilidad.

Fuente: NCYT Amazings

Entre los datos más recientes del último informe de Euroconstruct, a finales del pasado año aumentó el número de proyectos constructivos en el país, potenciado en parte, por la contención de las tasas de interés, pero también por una estandarización de los costes y el uso de los fondos Next Generation, los cuales tienen como fecha límite para su consumo el año 2026.
Del mismo modo que las firmas se alinean con estrategias eficientes y de sostenibilidad, las administraciones ponen en marcha medidas como la política de fomento de la innovación promovida por la Comisión Europea, o el ya en marcha Plan BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado, que refuerzan aún más el interés del sector por aumentar su competitividad y mejorar la eficiencia en todos los sentidos.

Estrategias que moldean el futuro del sector AECO en España

Dos disciplinas que se tienen en cuenta para la transformación de la industria son la digitalización y la sostenibilidad. Conscientes de que se apoyan ambas la una en la otra, los profesionales han desarrollado tecnologías innovadoras que las complementan, siendo la construcción industrializada y la metodología BIM dos de las más utilizadas hoy en día para potenciar el avance del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones) ya que ofrecen soluciones más eficientes, innovadoras y sostenibles.
La primera de ellas, la construcción industrializada, propone construir más rápido, económico y respetuoso con el medio a través de trasladar el proceso constructivo a entornos como fábricas, permitiendo así un mayor control de costes, del uso de materiales, de su deshecho y del uso de recursos como agua y energía.

Por la propia naturaleza de estos espacios en los que es posible trabajar en cadena, se automatizan procesos y se mejora la especialización de los operarios, así como el control sobre aspectos como la sostenibilidad, la climatología y los tiempos. Al final del proceso, los módulos o piezas construidos se trasladan a la ubicación definitiva para su ensamblaje final.

Administraciones y empresas fomentan la construcción industrializada y BIM

Por todos sus beneficios, el Gobierno de España ha decidido incluir la construcción industrializada entre las nuevas políticas de edificación, en paralelo con otras medidas como el Plan BIM para la contratación pública, que persigue optimizar la inversión en compra pública a través de la metodología de trabajo BIM.

También conocida como modelado de información de la construcción (o simplemente, BIM), esta metodología lleva varios años asentándose entre firmas y administraciones. A día de hoy, las empresas del sector conocen bien su valor a la hora de reducir costes, aumentar la sostenibilidad y facilitar el trabajo multidisciplinario, ya que tal y como resume Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com- “BIM permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”.

Es por eso que firmas como Adif, Ferrovial, TYPSA… ya cuentan con perfiles profesionales especializados en BIM como el de Project Manager, BIM Manager, Coordinador BIM y otros muchos capaces de trabajar de manera unificada, sea cual sea el software especializado con el que trabajen. Entre los escogidos por los profesionales, se encuentran Revit, para modelado BIM; Presto, para gestión de costes y tiempos; Autodesk Construction Cloud, para la gestión de todo el ciclo de vida del proyecto… Herramientas digitales a las que los profesionales se introducen con los cursos BIM disponibles en el mercado.

Muchas otras firmas, en vista de las ventajas que aportan la construcción industrializada y BIM no dudan en combinar las bondades de ambas, dando resultado a proyectos ágiles, eficientes, sostenibles y muy competitivos en el mercado. Así lo cuenta su Directora de Proyectos, Míriam Sánchez, en una entrevista para la sección AbiertoXObras de la mencionada consultora especializada: “Vimos que era una herramienta que podía ayudarnos a automatizar y gestionar de forma eficiente y rápida la generación de los presupuestos de nuestros proyectos para presentar a nuestros clientes. A fecha de hoy no nos podríamos plantear nuestros flujos de trabajo dentro de la empresa sin partir de los datos desde BIM.”

Según los datos de Euroconstruct, el futuro del sector promete. En el informe más reciente, se estima un crecimiento del 3,5% para 2025, lo que llevaría a superar el previsto PIB (Producto Interior Bruto) que, en cifras del Banco de España, será del 2,2%.

Ver Anterior

REBUILD 2025: últimas soluciones circulares en la construcción

Ver Siguiente

Bacterias mejoran las propiedades autoregeneradoras de los morteros

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación